Buscar este blog

febrero 14, 2015

Clipperton: El sentido del delirio



Antes de hablar de este libro me gustaría poner en contexto algunos temas relacionados con el autor y la construcción geográfica de su narrativa.
Conocí a Pablo Raphael en Barcelona, hace ya algunos años. Durante meses fue solo un nombre: Pablo. Citado en diferentes reuniones de otros amigos relacionados con la literatura y el mundo editorial. Citado pero ausente.
Solo un nombre.
Luego fue un texto, una amiga en común (a quien yo había entregado un manuscrito propio, de una novela que hablaba sobre el terremoto del 85), me dijo: «Tienes que leer esto», y me entregó otro manuscrito que, igual que el mío, hablaba de aquel sismo. El manuscrito era de Pablo Raphael.
Leí Armadura para un hombre solo y quedé transpuesto, los hilos que hilvanaban un texto con otro eran evidentes: palomas, ruinas, ciudades; pero más que eso había hilos de espacio y tiempo; sentido, percepción. Y esto, compañeros, no es fácil de encontrar hoy por hoy, en este mundo de las letras donde todos los escritores huyen de la generación a la que pertenecen sin darse cuenta de que el hecho de huir los uniforma y los forma en la hilera de la Generación de los huidizos.
«Debo conocerlo», pensé entonces.

Días después nos presentaron y me percaté, sobre todo, de dos cosas. Una: la certeza de compartir el mismo dolor de nuestra historia, las mismas referencias, el mismo cochambre en el lagrimal; y Dos: su obsesión por las letras, por el texto y ya, por Clipperton.
Desde entonces no nos soltamos, ni de las letras ni de nosotros mismos.
Años más tarde, sentados frente a una café en el barri d’Gracia me confesó: «Hay una expedición a la isla… y quiero ir». Guardó silencio y después  agregó los contras: una serie de impedimentos que tenían que ver con familia, pareja, financiamiento, logísticas del viaje, e incluso, estatus legal en la Comunidad Europea.
«Ve», le dije, «si no vas será como enterrar viva esa pinche isla en tu pecho».
Y fue.
Y regresó con un puño de consecuencias.
La primera de ellas la imposibilidad de entrar a España y su pequeña reclusión en el aeropuerto de Madrid por algún motivo burocrático. No piso Barcelona entonces, solo hablamos por teléfono. «Vengo de Clipperton, gallo», me dijo, «y no puedo llegar a casa». Y a mí esas palabras me dejaron eco. Vengo de Clipperton y no puedo llegar a casa. «Y no podrá llegar a ningún sitio», pensé, «ya se jodió, la isla acaba de morderlo. No será el mismo jamás, tendremos que ingresarlo, o al menos, poner alguien a su cuidado permanente».
(Casi).
Yo no sé si Clipperton trastoque la percepción, la conciencia de las gentes, lo que sí sé es que con Pablo no podía ser de otra manera. Lo que sí sé es que Clipperton trastocó la percepción y la conciencia de Pablo Raphael al punto de hacerlo poner al servicio de ella su voluntad y sus letras.
Estas letras.
Este libro.

Digo todo lo anterior para poder desde aquí, ahora sí, hablar de la obra. Comencemos por el principio, es decir, por la advertencia con la que inicia este libro: «como la Historia Universal, este libro está plagado de mentiras».
Dice Kafka que la literatura es siempre una expedición a la verdad. ¿Qué verdad?, me pregunto yo; y planteo esta pregunta atendiendo a la advertencia anterior, porque Clipperton, la obra, pretende una verdad plagada de mentiras. Una verdad en el sentido de construcción; en el sentido de la edificación plástica de una isla; en el sentido de una cronología, una crónica, un continente, un planeta, un universo entero. Basta leer el inicio para tener una imagen panorámica de esta pretensión:
«Confesaré antes que se acabe el oxígeno y un segundo después suceda el final de todo lo que existe. El viento se detiene, nadie será capaz de respirar. En la playa hay un hombre sentado. Es rosa, un rosa atormentado por el sol. Ya no distingue la comezón que eso le produce en las nalgas, ni tampoco se fija en las marcas que el resorte del calzón le deja impresas en la cintura. A lo lejos, otro hombre viene andando y mira al hombre que se rasca. Le parece idéntico: un doble. Es el diablo, piensa, ése es el diablo. Se acerca y le dice: Eres el diablo».
Esta es la intención de esta obra, una intención doblada, duplicada, trasformada en un puño de intenciones chiquitas que van construyendo una verdad, un universo inmenso, dodecaédrico, bestial pero manso.
Un hombre que ve a otro hombre donde se ve él.
Un hombre que se mira cuando mira.
Un eco.
Un espejo.
Pero esto es solo el inicio, la mancha textual del libro propone un viaje piel afuera como piel adentro. Individual y colectivo. Cronológico, generacional, histórico pero genealógico y subjetivo.
Pasan por esta mancha textual crónicas e ímpetus, salvajes desasosiegos y murmuraciones leves, casi inaudibles.
Tres biólogos, un teórico de la conspiración, un fotógrafo del silencio, una dibujante de mapas mentales, una joven bailarina, un escultor escoces, un hombre rosa, un creador, seis miembros de la marinería y un equipo de filmación, un camarógrafo uruguayo, dos artistas de San francisco, un geólogo, un periodista y un líder (sosteniendo sobre sus hombros a muchos otros nombres) son los encargados de tejer este delirio.
Digo bien, delirio.
Porque si tuviera que usar solo una palabra para nombrar la obra de Pablo diría delirio.
La torcedura está en que no se trata de un delirio común, sino de un delirio con sentido. O mejor, el sentido del delirio. Es decir, construido con imágenes de otro mundo puestas al servicio de la isla, o de la obra. Una especie de viaje psicodélico dirigido, guiado por un chamán omnisciente que a veces es el Creador, a veces la voz narrativa, a veces el Autor oculto detrás de las letras.
El sentido del delirio, o lo que es lo mismo, una amenaza pero también una estrategia.
Prueba plástica, tangible de ello está en la idea central de la obra: navegar a ciegas, es decir, escribir a ciegas. O en palabras del autor: «Navegar a ciegas: ésa es la idea. Todos deberíamos hacerlo así. Al menos eso permite que las historias seas más importante que sus escritores».
Pablo Raphael escribió a ciegas pero con sentido. Como un vidente sensorial. Mirando sin mirar, o mejor, mirando lo que hay de uno en lo otro; es decir lo que hay de mí en todo lo demás que no soy yo, por definición. Pero no me refiero ni remotamente al ejercicio egocéntrico de mirarse el ombligo, sino a otro ejercicio más perverso: mirarse como Creador de algo abominable y bello: Clipperton, una isla viva y respirando contenida en un libro.
Un continente de arena y guano y basura contenido en otro continente de papel y en blanco y negro.
Un continente contenido en otro continente.

Pero, si me lo permiten, volvamos a los personajes que sujetan esta historia. Heterogéneos y disonantes, subidos en un barco y luego puestos en una prisión, o una jaula, o un ataúd que es Clipperton, la isla. Todos dispuestos a Navegar a ciegas. Todos obcecados en no parar, no salir, seguir eternamente en el círculo, anillo, aro, ciclo, órbita, argolla, rueda de donde nunca sale nadie. O quizá es el autor el obcecado en lo mismo: no parar, no salir, seguir eternamente en el círculo, anillo, aro, ciclo, órbita, argolla, rueda de donde nunca sale nadie. Quedar tapiado en ese refugio pero celda, en esa casa pero prisión.
Porque quizá pablo Raphael aunque haya salido de la isla no ha salido jamás.
Pese a estar acá no está con nosotros.
Él sigue ahí aunque esté aquí.

Escribir a ciegas, dije anteriormente, esa es la idea central de esta novela. O su porqué. Quiero decir, ¿por qué escribir a ciegas?; y el autor dice que: «eso permite que las historias sean más importantes que sus escritores
−¿Quién escribe esta historia? −pregunto entonces yo.
−El diablo −responde Pablo Raphael desde la mancha textual.
Cierto, porque aquí hay más obra que autor pese a que el autor esté diluido en el texto.

Entre la representación y el símbolo, la escritura como acción, la resignificación de las cosas a partir de la experiencia de vivirlas y luego escribirlas. Este libro es una isla y esta isla se hayan 2514 cadáveres de pájaros idiotas, muertos que hablan con los vivos, 400 fantasmas contados uno a uno por un biólogo marino, voces desde el mar, desde ultramar, desde el fondo del mar, voces desde dentro de un refugio, voces interiores, craneales, una inmensa cola de dinosaurio arrastrando tradiciones y documentos históricos que nos hacen pensar en una documentación obsesiva y voraz.

Este libro es una isla. Como su autor. Un museo, un territorio, como un cuerpo castigado por el sol, como un libro. O más acertado aún, Clipperton es solo una idea. Al menos desde «hace casi un siglo que el territorio se convirtió en una idea


De la historia de la isla no hablaré, no es posible, porque este libro es uno de aquellos que deben respirarse. Sí diré, sin embargo, que la novela cierra como abre: es un círculo, anillo, aro, ciclo, órbita, argolla, rueda.
«Una mañana encontré al diablo. Estaba sentado en la playa norte. Insolado, me extendió la mano. Sobre su palma miramos todo lo que sucede en el mundo.»

Y aun así, todo esto es solo un pequeño pedazo de esta isla, sigo hablando de la obra, ya que intentar hablar de todo, de su totalidad, es imposible. Clipperton exige disección y respiración, como he dicho antes, no hay otra manera de entenderla. Por eso se acerca tanto a la verdad kafkina de la que hablaba al principio, aquella verdad plagada de mentiras. Aquella verdad en el sentido de construcción; en el sentido de la edificación plástica de una isla; en el sentido de una cronología, una crónica, un continente, un planeta, un universo entero. Ya que esta novela, igual que aquella verdad, una vez que la comprendes,
es imposible decirla.


Edson Lechuga
Capilla Alfonsina
Febrero 2015

No hay comentarios: