una mujer pateando la puerta de la enorme camioneta de otra mujer.
a media calle.
a media mañana.
una mujer joven, vestida con ropa deportiva y tenis caros. el cabello
castaño en cola de caballo. blanca. guapa paseando a su perrito.moderno
por la condesa.
una mujer madura vestida de oficina pegada al claxon de su enorme camioneta porque los coches no circulaban.
una mujer joven acercándose a la enorme camioneta para decirle a la otra mujer que estuviera serena.
una mujer madura mandando a la mierda a la mujer joven, pintándole huevos, irguiendo el dedo medio con violencia.
una mujer joven comenzando a levantar la voz y gesticular improperios.
una mujer madura subiendo el cristal de su ventanilla y girando la cara hacia otro sitio.
una mujer joven escupiendo el cristal de la ventanilla desde fuera.
una mujer madura escupiendo el cristal de la ventanilla desde dentro.
ya histérica una y ya histérica la otra.
histéricas las dos.
una mujer pateando la puerta de la enorme camioneta de otra mujer castaña igual, burguesa igual, hiriente igual.
a media calle.
a media mañana.
rabiosas las dos.
desquiciándose.
loca la de dentro y loca la de fuera.
una mujer madura colérica y desencajada saliendo de su enorme camioneta.
una mujer joven arañando, mordiendo, insultando a otra mujer madura.
una mujer madura escupiendo, pateando rasguñando a otra mujer joven.
desgreñándose
cayendo al piso
revolcándose
como pleito.de.perras.
a media calle, con los ladridos histriónicos del perrito.moderno, en
mitad del tráfico las mujeres se enmarañaron, se anudaron, se
despernancaron babeando como hienas o boas o ratas o bestias o
cavernícolas o simios
hasta quedar exhaustas,
mudas, solo resoplando
jadeando avergonzadas
llorando una por la otra y la otra por la una.
deshabitadas.
anóxicas.
una mujer madura levantándose del piso, buscando su zapatilla de tacón.
bajándose la falta, secándose los mocos y las lágrimas con la manga.
sin entender nada. vacía. volviendo a su enorme camioneta.
una mujer
joven, desgreñada su cola.de.caballo, rota la sudadera deportiva
buscando la correa del perrito.moderno, secándose los mocos y las
lágrimas con la manga. sin entender nada. vacía. caminando hacia el
parque de enfrente.
levanté la cara. muchos de los presentes,
desde sus coches, desde las aceras, desde las ventanas, desde el parque
de enfrente, estábamos consternados, atónitos,
a punto de llorar.
df
sep 22. 2014
prefiero la duda a la certeza, lo sutil a lo concreto, la posibilidad al hecho, el mito a la leyenda, la lluvia de otoño al sol de verano, el pecado a la pureza, las cosas pequeñas a las grandes, las diablas a los dioses, la izquierda a la derecha y la literatura a la realidad. viví en barcelona más de una década y ahí aprendí a ser uno de esos otros∙muchos que me habitan∙todos. sé ahora que escribir es escribir∙me y que todo texto es mejor que su autor.
Buscar este blog
septiembre 23, 2014
septiembre 18, 2014
La voz narrativa como alternativa panópticaImparte: Edson Lechuga. Del 13 al 16 de octubre de 2014 | 18:00 - 21:00 hrs
MARCO TEÓRICO
Escribir un texto narrativo es migrar: trasladarse de un sitio ético y psicológico a otro sustancialmente diferente. Es también el resultado de un proceso que empieza en la percepción: el escritor se percata, absorbe el entorno, lo pasa por sus heridas, sus deseos, sus miserias y lo devuelve por escrito, redefinido. Por otra parte un texto literario debe tener aliento estético y hondura léxica, poética subliminal, rabia intelectual, cuestionamiento a los rituales, a las normas, a las instituciones, a las conductas, a la condición humana en general. En suma, escribir comprende un proceso dicotómico: por un lado indagatorio, por el otro, de construcción. El impedimento más significativo de este proceso es el miedo: el miedo a soltarse, a desnudarse; el miedo a descubrir qué miran nuestros ojos; el miedo a no ser aquello que los otros esperan que seamos.
DESCRIPCIÓN
Taller intensivo donde estudiaremos, escribiremos, analizaremos y corregiremos los textos escritos por los alumnos con el propósito de descubrir, construir y afinar una voz capaz de desarrollar un proyecto narrativo consistente a través del efecto panóptico de la voz narrativa omnisciente.
TEMARIO
Las voces, la voz, tu voz
Hilos entre la realidad y la ficción
Mímesis
Hermenéutica
La imagen y sus posibilidades
Implicación emocional y verosimilitud
Apuntes teóricos [marco histórico, vanguardias, siglo XX]
http://www.telecapita.org/telec%C3%A1pita-eventos-cursos-encuentro-telec%C3%A1pita/curso-la-voz-narrativa-como-alternativa-pan%C3%B3ptica
Escribir un texto narrativo es migrar: trasladarse de un sitio ético y psicológico a otro sustancialmente diferente. Es también el resultado de un proceso que empieza en la percepción: el escritor se percata, absorbe el entorno, lo pasa por sus heridas, sus deseos, sus miserias y lo devuelve por escrito, redefinido. Por otra parte un texto literario debe tener aliento estético y hondura léxica, poética subliminal, rabia intelectual, cuestionamiento a los rituales, a las normas, a las instituciones, a las conductas, a la condición humana en general. En suma, escribir comprende un proceso dicotómico: por un lado indagatorio, por el otro, de construcción. El impedimento más significativo de este proceso es el miedo: el miedo a soltarse, a desnudarse; el miedo a descubrir qué miran nuestros ojos; el miedo a no ser aquello que los otros esperan que seamos.
DESCRIPCIÓN
Taller intensivo donde estudiaremos, escribiremos, analizaremos y corregiremos los textos escritos por los alumnos con el propósito de descubrir, construir y afinar una voz capaz de desarrollar un proyecto narrativo consistente a través del efecto panóptico de la voz narrativa omnisciente.
TEMARIO
Las voces, la voz, tu voz
Hilos entre la realidad y la ficción
Mímesis
Hermenéutica
La imagen y sus posibilidades
Implicación emocional y verosimilitud
Apuntes teóricos [marco histórico, vanguardias, siglo XX]
http://www.telecapita.org/telec%C3%A1pita-eventos-cursos-encuentro-telec%C3%A1pita/curso-la-voz-narrativa-como-alternativa-pan%C3%B3ptica
septiembre 09, 2014
de noche a sur
II
karla con ka me atravesó el
costillar con sus besos y sus mentiras, desbarrancó con pequeños gestos y
parpadeos mis argumentos y dejó incrustada en mí una imagen que no he podido
desenraizar de mis pensamientos. aunque ya no sé si está en mi mente o en mi
imaginación o en mis recuerdos o en mis cavilaciones o en mis quimeras. ya no
sé incluso si es una imagen que ella se inventó porque sí, por fantasear, por
alterar la realidad que tanto le molestaba:
«por insípida,
genaro», me dijo alguna vez, «por lacia y plana. por eso me encabrona, por eso
me saca urticaria, salpullido».
y yo le creí. era
imposible no hacerlo, no caer rendido ante sus argumentos y su pelo, y ese
mechón negro que apuntaba a la cicatriz de su sien.
estábamos en su
azotea, habíamos subido ahí a ver el horizonte. habíamos esperado, anhelado, un
día sin ruido y sin humo para poder poner nuestra mirada sobre la ciudad y
descansarla allá, donde termina el asfalto y empieza el monte, donde termina
esto y empieza lo otro:
«si fuera ave hacia
allí volaría», dijo karla con ka señalando la línea de luz que separaba la
tierra del cielo; luego, después de un pequeño silencio, me contó su
experiencia con el búho.
septiembre 07, 2014
de noche a sur
por los abrazos y las palabras y los libros… y el
búho.
El viaje son los viajeros.
Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos.
Fernando Pessoa
I
viajar no es
sólo viajar
no sólo cambiar
de lugar.
no sólo ir de un
sitio a otro.
no.
viajar es algo
más fundamental, moverse a través del tiempo y del espacio, incidir en las
leyes de la velocidad y la luz, dejar detrás lo uno y andar hacia lo otro. pero
más aún,
viajar es huir.
tentar al
destino. poner a prueba al azar mientras miras a través de la ventana cómo el
paisaje cambia y la realidad se convierte en una estela que fluye, pasa,
trascurre, sucede, acontece y no termina nunca.
por eso viajaba.
por eso viajo aún. por eso he adquirido esta tendencia a las ventanas, a la
noche, al reflejo de los faros de los coches en el asfalto, a los haces de luz
abriendo lo oscuro, intentando rebelarse ante la tierra que ya ha girado
dándole la espalda al sol. por eso me he pasado media vida dentro de un autobús
moviendo mi esqueleto de un lugar a otro buscando en la noche aquella imagen,
aquel susurro, aquella metáfora que karla —así, con ka—, dejó grabada en mí.
era septiembre,
lo sé porque faltaba poco para festejar su cumpleaños. karla, con ka. no era
ese su nombre ni ese su aniversario, pero a mí me tenía sin cuidado. lo
importante era ella, toda, etérea como mentira y mentirosa como su nombre.
la había
conocido a finales de abril.
dentro de un
autobús.
yo viajaba hacia
xalapa a la feria del libro. ella no lo sé. nunca lo mencionó y yo nunca le
pregunté. así era ella, de pocas palabras y muchos besos.
aquel abril por
error nos habían asignado el mismo asiento: 9,
ventanilla. cuando llegué a ocupar mi lugar ella ya estaba sentada ahí.
miraba por la ventana sin mirar, tenía la cabeza apenas recargada en el cristal
y su rostro se duplicaba en el reflejo. ella y ella. dos pero una. no era
hermosa, debo decirlo, pero había algo en el filo de sus labios que te obligaba
a callar.
o me obligó a
mí.
así, mudo,
permanecí unos instantes a su costado, de pie en el pasillo del autobús,
intentando entender o explicar o reclamar pero no pude hacer nada. ella no me
miraba, ni a mí ni a nadie, a nada. tenía los ojos puestos lejos de aquel
cristal, lejos de aquella terminal y del pavimento y de los autobuses que iban
saliendo y entrando de sus cajones de estacionamiento con una lentitud que
hacía pensar en ballenas o en dinosaurios. la escena era bella. ella y su
reflejo y el pesado movimiento de los autobuses detrás del cristal y su cabello
despeinado, negro como la noche que comenzaba a soltar su oscuridad sobre
nosotros, con un mechón apuntando hacia una pequeña cicatriz debajo de la sien,
casi tocando su oreja.
«qué miras»,
dijo al notar mi presencia.
lo dijo aún
vacía.
lo dijo en otro
sitio y no dentro del autobús.
lo dijo más para
ella que para mí.
lo dijo
queriéndose decir: qué mira en mí.
lo dijo sin
mirarme, sin quitar los ojos de sus sueños, sin mover la cabeza de la ventana.
lo dijo desde
ella y desde su reflejo, al mismo tiempo, como un eco.
con torpeza
estiré la mano y le mostré mi boleto:
«nueve,
ventanilla», dije y me pareció un error. me pareció que ese sitio era suyo, que
había sido suyo desde siempre, que yo era un estúpido impostor a quien el azar
le había encomendado la tarea de sacarla de sus cavilaciones. me pareció que no
tenía derecho ninguno a decirle nada, sólo mirarla, a ella y a su reflejo a la
vez.
ella no
contestó. ni siquiera miró el boleto que le mostraba. sólo intuyó mi gesto,
tomó su bolso y sacó el suyo igual al mío: 9,
ventanilla.
leí su nombre: karla lovera.
así, con ka.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hace un momento sonó tu teléfono celular y no supe qué hacer, Dorina. Súbitamente una ráfaga de miedo se coló en mí junto con la cancioncita...
-
Semilla de maíz. Soy una semilla de maíz. Estoy puesta aquí por las manos de un nagual. Me ha dejado aquí para que mi sangre, sangre la tier...